miércoles, 19 de diciembre de 2012

Oficos que se citan en este capítulo y su clasificación

Los oficios que se citan en el capítulo tres son los siguientes:
  • Paje del capitán
  • Soldado
  • Abogados
  • Esccribanos
  • Sargento de caballos
  • Poeta
  • Sacerdote, jesuitas
Al mismo tiempo estos oficios tienen tres clasificaciones, son las siguientes:
  • Aristocrácia
  • Funcionariado
  • Clero
Patricia

martes, 18 de diciembre de 2012

localizar las expresiones que aludan a la doble moral de matar por encargo y matar en la guerra

La muerte es siempre algo indefendible; sin embargo, el capitán Alatriste distingue entre matar en la guerra, algo que considera noble, y matar por encargo: localiza en este capítulo las expresiones que aludan a esta doble moral. 
-Por un instante se puso a recordar el número de hombres qe había matado, no en la guerra, donde a menudo resultaba imposible reconocer el efecto de una estocada, sino de cerca, cara a cara.
-Eso de cara a cara era importante, o al menos lo era para él; 
-Diego Alatriste, a diferencia de otros bravos a sueldo, jamás acuchillaba a alguien por la espalda.
-El capitán era uno de esos hombres que necesitaban coartadas que mantengan intacto un ápice de propia estimación.
-Allí, oculto entre las sombras del portal, esperando a las víctimas de la emboscada, añoró una vez más los campos de Flandes.
-Comparada con Madrid, con aquella calle donde se disponía a matar a dos hombres a quien no había visto en su vida, comparada con su propia memoria, la guerra, el campo de batalla, se le antojaban esa noche algo limpio y lejano, donde el enemigo era quien se hallaba enfrente, y dios siempre estaba de tu parte.
LAURA

Cosas que ya no se utilizan como se utilizaban en este capítulo

Cañones de hojalata: pliegue cilíndrico que se hace en la ropa almidonada para sujetar cosas.
Tintero: Recipiente donde se ponía la tinta de escribir para mojar la pluma.
Tinaja: Gran recipiente de cerámica de forma redonda y boca ancha, que se utilizaba para beber agua o vino.
Carroza: Vehículo más habitual de la época, tirado por mulas o caballos.
Pellas de Barro: Masa de barro u otro similar utilizado como proyectil por los niños.
Corchetes: Cierre de metal compuesto de dos partes. Era utilizada para sujetar cosas al traje o a modo de adorno.


LAURA

lunes, 17 de diciembre de 2012

Localizaciones en Madrid

Estos son los lugares donde se desarrollan los acontecimientos en el capítuco IV:

  1. CASA DE LAS SIETE CHIMENEAS
  2. CALLE DEL BARQUILLO
  3. CALLE DE LAS INFANTAS
  4. CONVENTO DE LOS CARMELITAS DESCALZOS


ANDREA ARRUÑADA DORADO


viernes, 14 de diciembre de 2012

Definiciones


Mancebía. Travesura propia de jóvenes.

Garito. Casa clandestina donde juegan los tahúres o fulleros; establecimiento de diversión, especialmente el de mala fama.

Tugurio. Choza o casilla de pastores. Habitación, vivienda o establecimiento pequeño y mezquino.

 Golilla. Adorno hecho de cartón forrado de tafetán u otra tela negra, que circundaba el cuello, y sobre el cual se ponía una valona de gasa u otra tela blanca engomada o almidonada usado antiguamente por los ministros togados y demás curiales.
Mentidero.
 Sitio o lugar donde se junta la gente ociosa para conversar.

Corrala.
En Madrid especialmente, casa de vecindad antigua constituida por viviendas de reducidas dimensiones a las que se accede por puertas situadas en galerías o corredores que dan a un gran patio interior.

Corchete.
 Especie de broche, compuesto de macho y hembra, que se hace de alambre, de plata u otro metal y sirve para abrochar algo.

Jenni L.M.

Velázquez.



Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales. La presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las hilanderas.
Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses, para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».
La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.


Ana García Quintana

Los doblones

El doblón (también denominado excelente) fue una moneda de oro española que equivalía a dos escudos de 32 reales y pesaba 6,77 gramos.
Originalmente el doblón fue llamado así porque representaba un valor igual al de dos excelentes de oro, la moneda introducida en España desde 1497 por los reyes católicos  pero posteriormente el nombre del doblón  se asigno a prácticamente todas la monedas de oro acuñadas en el imperio español que fuesen de valor igual o superior a dos escudos.
así existieron el doblón de a cuatro (igual a cuatro escudos y pesaba 13 gramos) o el doblón de a ocho (equivalente a ocho escudos con un peso de 27 gramos).
Los doblones eran acuñados en España, Mexico, Perú y nueva Granada. El termino doblón se utilizo por primera vez para describir a el excelente de oro. posiblemente debido a que valía dos ducados o al doble retrato de los reyes católicos Frenando e Isabel.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Localiza todas las armas que se citan y realiza una pequeña descripción de cada una de ellas.


Daga vizcaína-Daga de mano izquierda sin filo y punta roma con espada  de acero (40 cm).
Espada-Arma blanca de dos filos con hija recta cortante y punzante con empuñadura (50 cm).
Pistola-Arma de fuego, que se disparaba con una sola mano, que se cargaba de pólvora por la boca del cañón.
Puntillo de matarife-Puñal corto y agudo que se utilizaba para rematar las reses.

                                                                                                                           César Bermúdez Moreira

miércoles, 5 de diciembre de 2012


Investiga los monumentos, estatuas, calles, etc. que recuerdan a Lope de Vega en Madrid.

Un monumento en la Calle Encarnación.
Una Casa-Museo, situada en la Calle Cervantes.
En la Calle Huertas se encuentran algunos fragmentos de sus escritos.
Un Teatro en Gran Vía.
El IES Lope de Vega en San Bernardo.
La calle con su nombre en el mismo barrio de las Letras.
El centro cultural Lope de Vega en la calle Concejo de Teverga
El colegio Lope de Vega en la calle Inglaterra


Verónica López Iglesias

lunes, 3 de diciembre de 2012

La rendición de breda


La Rendición de Breda se trata de un gran cuadro, pintado al óleo sobre lienzo, en el periódo conocido como la segunda etapa madrileña del pintor, que comienza en 1631 y concluye en 1649. Lo pintó alrededor del año 1635. Se concibió para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Reetiro, y actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.

Representa una batalla de la Guerra de Flandes, la toma de la ciudad de Breda por parte del ejército hispano al mando de Ambrosio de Spinola, general genovés de gran prestigio. Trata a cada uno de los personajes de forma individualizada, consiguiendo plasmar una importante galería de retratos, entre los que destaca el de Spolina, y el del propio Velázquez, retratado a la derecha del lienzo. Como buen barroco Velázquez busca la participación del espectador, para lo que cooca una serie de personajes de espaldas, situados en la misma posición del espectador, y a una serie de personajes que nos miran directamente, buscando nuestra participación.
 
Patricia

sábado, 24 de noviembre de 2012

Significado de...

- Longa manus calami: La mano larga de la pluma
- Patientia lenietur princeps et lingua mollis confinget duritiam: Con la paciencia se aplaca al soberano, y la lengua suave quebrante la dureza.
- Sub conditione: Bajo condición o condicionalmente.
Gloria

jueves, 22 de noviembre de 2012

La emboscada

Aquí tenéis las actividades del Capítulo IV "La emboscada".
(Os las indico numeradas para que cada uno/a de vosotros/as vayáis haciendo según vuestro número de clase, ¿de acuerdo?)
1. Realizar un listado de todas las referencias que se hacen de Madrid en este capítulo y localizarlos en el mapa del siglo XVII.
2. Localiza todas las armas que se citan y realiza una pequeña descripción de cada una de ellas.
3. Vocabulario para completar el glosario: portamanteos, pragmáticas reales, chapeo, apostadero, macilenta, refriega, aviesas y augurio. (*)
4. Expresiones: "como boca de lobo", "visto y no visto", "entrar a por uvas", "tiró a fondo", "criar malvas", "de hito en hito". (*)
5. Localiza en la obra de Lope de Vega Fuenteovejuna los siguientes versos: "Que, de no espantar medroso/ la caza me la quité": explica brevemente el contexto en el que aparecen y escribe la continuación.
6. Busca información de "El arte nuevo de hacer comedias": autor, género, tema, argumento, etc.
7. Enumera los personajes que aparecen en la obra anterior clasificándolos según estamentos sociales.
8. Explica el desenlace de la obra anterior.
9. Caracteriza los personajes "Comendador"  y "Frondoso" que aparecen en dicha obra.
10. Cita todas las obras de Lope de Vega en las que se mencione Madrid.
11. Investiga los monumentos, estatuas, calles, etc. que recuerdan a Lope de Vega en Madrid.
12. Identifica las figuras literarias que aparecen en:
- "aligerar a los fiambres del dinero que llevarán encima"
- "se trataba por tanto de un lance rápido y mortal: cling, clang"
- "le había encargado a Diego Alatriste simplificar los trámites legales"
- "lloviendo estocadas"
- "como para despacharlo en dos estocadas"
- "su rostro devastado por la viruela parecía una superficie lunar"
13. Explica por qué Alatriste añora el campo de batalla: describe sus sentimientos al respecto.
14. ¿Tiene la muerte, según lo que expresa en este capítulo, el mismo valor en la guerra que en la Corte? Justifica tu respuesta.
15. En este capítulo se califica de "herejes" a los anglicanos, ¿por qué?
16. Explica cuál es el valor de la conciencia en el comportamiento y actitud del capitán.
17. "Pedir cuartel" es una expresión que aparece en este capítulo: ¿Cuál es su significado? ¿Cómo podríamos traducirla al lenguaje actual? Pon algún ejemplo en el que se represente esta expresión.
18. La muerte es siempre algo indefendible; sin embargo, el capitán Alatriste distingue entre matar en la guerra, algo que considera noble, y matar por encargo: localiza en este capítulo las expresiones que aludan a esta doble moral.
19. Realiza un breve resumen o síntesis del contenido de este capítulo.
(*) Recordad etiquetar vuestras respuestas en "Glosario" y "Expresiones" y que las definiciones deben ajustarse al contexto, es decir, al significado que tienen esas palabras en este capítulo.

martes, 20 de noviembre de 2012

La Guerra de los Treinta Años



La Guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente Alemania) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores.
Aunque inicialmente se trató de un conflicto religioso entre estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano-Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas gradualmente convirtió el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión: búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc.
La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio Español y el Sacro Imperio Romano-Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en años posteriores a guerras nuevas entre ambas potencias.
El mayor impacto de esta guerra, en la que se usaron mercenarios de forma generalizada, fue la total devastación de territorios enteros que fueron esquilmados por los ejércitos necesitados de suministros. Los continuos episodios de hambrunas y enfermedades diezmaron la población civil de los estados alemanes, y en menor medida, los de los Países Bajos e Italia, además de llevar a la bancarrota a muchas de las potencias implicadas. Aunque la guerra duró 30 años, los conflictos que la generaron siguieron sin resolverse durante mucho tiempo.
La larga serie de conflictos que forman la guerra pueden dividirse en cuatro etapas diferenciadas:
§  La revuelta bohemia.
§  La intervención danesa.
§  La intervención sueca.    pedorreta
§  La intervención francesa.

EVA

Análisis de "Poderoso caballero es Don Dinero"


PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado, 

Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

El poema es una letrilla formada por seis estrofas, de ocho versos octosílabos con rima consonantes abbaabba.
Se desarrolla utilizando una irónica personificación del dinero que va exponiendo distintos rasgos componentes del "señorío" de este caballero, que es poderoso, no tanto por su propia condición, sino más bien por el uso que de él hacen los seres humanos y por el papel e importancia que la sociedad le otorga, en cierta medida Don Dinero es poderoso porque el ser humano es estéticamente débil, codicioso, materialista, vulgar, interesado e hipócrita, porque esas conductas en relación el dinero se oponen a los valores morales vigentes en la sociedad española de la época de Quevedo.

EVA

Imagen de Felipe IV



EVA

Biografía de Felipe II

Felipe II de Austria (o Habsburgo), llamado El Prudente (Valladolid, 21 de mayo de 1527 – San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de España, de Nápoles y Sicilia, de Potugal y los Algarves (como Felipe I), realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra, por su matrimonio con María I de Inglaterra, entre 1554 y 1558.

Desde su muerte fue presentado por sus defensores como arquetipo de virtudes, y como un monstruo fanático y despótico por sus enemigos. Esta dicotomía entre la Leyenda Blanca o Rosa y Leyenda Negra fue favorecida por el propio Rey Prudente, que se negó a que se publicaran biografías suyas en vida y ordenó la destrucción de su correspondencia. Aún hoy en día, la historiografía anglosajona y protestante representa a Felipe II como un ser fanático, despótico, criminal, imperialista y genocida. Sus victorias fueron minimizadas hasta lo anecdótico y sus derrotas magnificadas en exceso, a pesar de que no supusieron grandes cambios políticos o militares, como la pérdida de una parte de la Armada Invencible denominada la Grande y Felicísima Armada debido a un fuerte temporal, que además los historiadores anglosajones "transformaron" en una victoria inglesa.

Durante su gobierno, el Imperio Español dirigió la exploración global y la extensión territorial a través del Océano Atlántico y del Océano Pacifico, alcanzando su apogeo y convirtiéndose durante mucho tiempo en el principal país y potencia europea en todo el mundo. Su imperio, el Imperio español, se convirtió bajo su gobierno en el primer imperio global, porque por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes.

Fue un hombre considerado como inteligente, muy culto y formado, aficionado a los libros, la pintura y el coleccionismo de obras de arte, relojes, armas, curiosidades, rarezas y muy especialmente a la arquitectura. Era un gran aficionado a la caza y la pesca.

La mayor parte de su vida su salud fue delicada. Padeció  numerosas enfermedades, y durante sus diez últimos años de vida la gota le tuvo postrado. A las cinco de la madrugada del domingo 13 de septiembre de 1598 fallecía en el Monasterio de El Escorial el monarca más poderoso de la tierra en aquel momento, en cuyos dominios nunca se ponía el sol. Fue sepultado en ese mismo monasterio que él había mandado construir.

EVA

domingo, 18 de noviembre de 2012

Tregua de los doce años


La Tregua de los doce años, fue un tratado de paz firmado en 1609 entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos; supuso un receso pacífico en la guerra de los ochenta años que los holandeses mantenían contra el imperio español desde 1568 para conseguir su independencia.
A conveniencia de las dos partes en conflicto, en 1607 se iniciaron conversaciones entre ambos bandos, con la presencia de intermediarios franceses, ingleses y venecianos, que fructificaron en la firma del tratado el 9 de abril de 1609 en la ciudad de Amberes.
Según los términos del acuerdo, ambas partes se comprometían a:
  • Mantener un cese en las hostilidades durante un plazo de doce años;
  • Levantamiento del embargo que prohibía a las Provincias Unidas el comercio con Europa;
  • Libertad comercial para las Provincias Unidas en las Indias;
  • Los calvinistas holandeses no aceptaron garantizar la libertad religiosa para los católicos.
A excepción de conflictos puntuales de escasa importancia, la tregua sería respetada por ambas partes.
Con esta tregua los Países Bajos consiguieron la independencia con la firma del tratado de Münster.

ANDREA

Resumen capítulo 1

Diego Alatriste y Tenorio luchó como soldado de los terciosviejos en las guerras de Flandes. Malvivía en Madrid, cobraba cuatro maravedís por trabajosnque le mandaban, como pleitos herencias... El vivía de su espada. Le llamaban capitan porque cuando era soldado en las guerras del rey, tenía que enfrentarse a un destacamento holandés y sólo dos resistieron, uno de ello fué él, aunque nunca ejerció tal mando, y el otro fué Lope de Balboa, era guipuzcoano y un hombre valiente.
Alatriste tenía de criado al hijo de un copañero, Lope de Balboa. Entró a su servicio al poco de regresar de Flades, ya que Alatriste tenía una herida en un costado que estaba fresca y producía dolores, de ahí su carácter áspero, y desesperado.
Iñigo es el narrador de la historia. Alatriste estuvo encarcelado en la cárcel de Corte tres semanas al servicio del rey por deudas. Estaba la Taberna del Turco, donde su dueña Caridad, la Lebrijana le mandaba potajes. El tenía una virtud, que hacía amigos en cualquier sitio, hasta en la cárcel.
Alatriste al salir de la cárcel, en una de esas mañanas azules y luminosas de Madrid, presentaba un aspecto demacrado: flaco, y sin afeitar, espeso bigote, cuerpo delgado envuelto por una capa negra y un sombrero de aloa ancha, sobre el que se ocultaban sus ojos claros.
Acudió a el Toscano, que era el barbero para asearse, una vez listo acudió a la Taberna del Turco, a lo que también frecuentaba Quevedo, y algún otro forastero.

Patricia.

Explicación de expresiones

Expresión: ``La justicia divina paga por adelantado aunque cobra a plazos´´.
Esta expresión quiere decir que si se hace una mal acción, pero que nos beneficia; esta mala acción, contraria a la justicia divina, nos la puede cobrar durante la vida con algunas cosas que nos salgan mal.

Patricia.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Decisiones de Felipe IV que justifican que "su reinado fue fatal para las Españas"

Tras la muerte de Felipe III en 1621, el nuevo rey Felipe IV escogió al Conde-duque de Olivares como valido. Durante su primera etapa como valido, el Conde-duque realizó una serie de reformas para poder mantener la hegemonía de Europa. Estos cambios se concretaron en cuatro aspectos: reformar la vida pública, fomentar la economía, mejorar la hacienda, impulsar la formación de un ejército común, imponer leyes y costumbres castellanas, unir la Monarquía hispánica en una comunidad nacional y unos Derechos comunes. Pero no alcanzó su propósito debido a la oposición de la nobleza a las nuevas propuestas del valido. El Conde-duque aumentó la demografía española, prohibió la emigración y favoreció la inmigración y las familias numerosas. Introdujo nuevos impuestos a la Corona, repartidos de manera más equitativa, la nobleza no aceptó un impuesto sobre las elevadas rentas y bloqueó estas medidas.  Esta reforma fracasó en un momentos en el que los gastos aumentaron. Así, el rey Felipe IV, el 23 de Enero de 1643, desterró al Conde-duque de Olivares. Sus propósitos de unión no funcionaron e incluso estuvo a punto de conseguir la ruptura de la Monarquía hispánica. Tras la caída de Olivares, el Rey pareció decidir llevar personalmente las tareas del Estado, pero pronto tomó la decisión de nombrar, en 1659, como valido a Luis Méndez de Haro, como el titulo del primer ministro. A principios del mes de septiembre de 1665, el rey cayó enfermo de disentería, de la cual falleció el 17 del mismo mes. Fue enterrado en la Cripta Real del Monasterio del Escorial, tal como él mismo había dispuesto en su testamento.
Gloria.

viernes, 16 de noviembre de 2012

La moda en la España del siglo de Oro. Según las clases sociales


La moda en el siglo XVII se convirtió en una obsesión, lo que realmente importaba era lo que uno aparentaba, no lo que era en realidad.
La gente de alta clase social vestían con lujosas prendas, bordadas en oro, y joyas de valor incalculable. Con el monarca Felipe III los colores eran muy brillantes y de gran lucimiento, con sus sucesor Felipe IV se apagaron y se volvió al negro, que había predominado siglos atrás. 
La indumentaria femenina empieza a incluir grandes escotes, melenas sueltas y tirabuzones que caen sobre la espalda. Además se da volumen a los vestidos incluyendo un armazón interior llamado guardainfante

La Armada Invencible.

Armada Invencible es un término de origen inglés, para referirse a la empresa de Inglaterra de 1588 proyectado por el monarca español Felipe II para destronar a Isabel I de Inglaterra durante la guerra anglo-española de 1585-1604.
Felipe II dispuso la formación de una flota que llamó grande y felicisíma  Armada  cuya misión era facilitar el traslado desde flandes a los Tercios españoles, los cuales sería los encargados de invadir la isla. Esta invasión no pretendía la anexión de las islas Británicas al imperio español, si no la expulsión de Isabel I del trono Inglés, y respondía a la ejecución de María Estuardo, a su política anti-española de piratería y de la Guerra de Flandes. Debía mandarla el almirante de Castilla Don Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, pero murió poco antes de la partida de la flota, siendo sustituido a toda prisa por Alonso de Guzmán (VII Duque de Medina-Sidonia) grande de España. Estaba compuesta de 127 barcos que partieron de España, y de ellos, 122 barcos penetraron el cana de la mancha. 
La armada española fracasó en su misión fundamentalmente a causa del mal estado d la mar durante su travesía de retorno, los medios y la  cartografía de la época. Sin embargo de tradición, fuertemente arraigada en el mundo anglosajón t popularizada por él, sostiene que fue directamente la flota Inglesa quién derrotó la armada de España  en combate incluso aniquilándola, pero hoy se conoce que trataron de naufragios en su mayoría ocasionados por la meteorología, y que tres cuartas partes de las naves (87 barcos) de la gran armada regresaron finalmente a salvo a puertos españoles, aunque efectivamente se frustró su misión de transportar desde Flandes los tercios españoles para invasión de Inglaterra.
Ana

Concilio de Trento.

Fue un concilio general de la Iglesia, reunido de 1545 a 1563 en Trento, cerca de los Alpes, que aprobó una serie de decretos doctrinales con respecto a los dogmas, la disciplina, el papado y las órdenes religiosas, que permanecieron vigentes hasta que se reunió el siguiente concilio, más de tres siglos después.

La obra: ''El capitán Alatriste''

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_azcona/libros%20digitalizados/doc/Alatriste.pdf

Los mercenarios



Se conoce como mercenario a aquel soldado que lucha o participa en un conflicto bélico por su beneficio económico y personal, normalmente con poca o nula consideración en la ideología, nacionalidad o preferencias políticas con el bando para el que lucha. Generalmente se les menciona como asesinos a sueldo, criminales apátridas, sicarios, etc.
Los primeros datos sobre el uso de mercenarios se remontan hasta el Antiguo Egipto, alrededor del año 1500 a. C.

César Bermúdez Moreira

Contrarreforma.

La Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Los validos de los austrias menores

Felipe III:
  • Duque de Lerma (1599-1618)
  • Duque de Úceda (1618-1621)
Felipe IV:
  • Conde-Duque de Olivares (1621-1643)
  • Don Luis de Haro (1643-1665)
Carlos III :
  • Don Juan José de Austria (1677-1679)

Andrea Arruñada

Expresiones




Sursum Corda : (en latín, << arriba los corazones>>) es una expresión del prefacio de la misa.


Pagar a plazos:  Los pequeños gastos normalmente se pagan al contado. Sin embargo, cuando se efectúa una compra de un importe medio o alto también existe la posibilidad de pagar a plazos, es decir, en lugar de abonar su importe en el momento de la adquisición irlo pagando periódicamente en un determinado número de veces





Leer la cartilla:  regañar o reprender por una mala acción.



Dársele una higa:  burlarse o despreciar a alguien.



Escurrir el bulto:  escaquearse de algo o de alguien. 



Toparse con la iglesia:  lo decimos cuando queremos mostrar nuestra resignación o impotencia  al no poder hacer algo debido a que existe en poder  superior que lo impide.



Matar sin cuartel:  matar sin dar tregua ni descanso, sin darle un momento de tranquilidad al enemigo.




Miguel Mata Vicéns

"Enemigos de entonces"

En el siglo XVII las guerras fueron una constante del que ha sido denominado Siglo de Hierro.
La paz de Westfalia de 1648 puso fin a la Guerra de los Treinta Años y  el fin de la hegemonía de los Austrias.

Flandes



¿Dónde esta situado Flandes?(color verde).


Posesiones españolas en Europa (color rojo).

El principal enemigo de España era Flandes




César Bermúdez Moreira 

Gualterio Malatesta.

Espadachín a sueldo y excelente esgrimidor, nacido en Palermo (Sicilia). Comenzó su carrera en su ciudad natal que entonces formaba parte de la corona de España y después se traslado a Madrid, donde, tras actuar durante un tiempo por libre, entro como sicario al servicio del secretario del Rey Luis de Alquézar. 

Jennifer.

Significado de retruécano

Retruécano: figura que consiste en cambiar el orden de los términos de una frase para construir otra que contraste con la anterior.
- Ejemplo. "Debes comer para vivir, y no vivir para comer"
Gloria.

Espada del Cid

¿Cómo se llama la espada del Cid? ¿A quién se la regaló?
Tizona es la espada más importante, su nombre viene dado por el color oscuro. Fue capturada al rey Búcar de Marruecos, quien pretendía recuperar la plaza de Valencia reconquistada por el héroe. Más tarde se la regaló a sus yernos, los infantes de Carrión, que se habían entrenado como guerreros en la batalla contra Búcar y, finalmente pasó a manos de su sobrino Pedro Bermúdez.
Verónica López Iglesias

Explica las siguientes metáforas

- El brillo de los aceros: El brillo de las espadas cuando chocan
- El disimulo de la zurda: luchaba con la mano izquierda
- Una de cal y otra de vizcaína: cuchilladas rápidas sin darse cuenta
Gloria

Citas latinas.


  • "Bella gerant alii"; "Hagan otros la guerra". 
  •  "Aio te vincere posse"; "Digo que tú puedes vencer". 

El Dómine Pérez las dice cuando Quevedo ofende a los forasteros y están a punto de luchar.

TANIA.

El s.XVII

En general, el sigo XVII, fue un siglo de crisis económica  y social. España perdió su hegemonía en Europa y su importancia a nivel mundial. El siglo XVII también está caracterizado por la crisis que sufrió el antiguo régimen que dominaba en toda Europa. El acontecimiento mas importante del siglo XVII fue la guerra de los treinta años que comenzó en 1618 y finalizó con el tratado de Westfalia, en 1648.
Otro año destacado fue el 1615 en el que se publicó la segunda parte de "El Quijote" de Miguel de Cervantes.
A lo largo de todo el siglo, la población sufrió un rápido descenso debido a la alta mortalidad por las epidemias  las malas cosechas, etc
Elias.

martes, 13 de noviembre de 2012

El Luteranismo

El luteranismo está formado por el conjunto de iglesias nacidas tras la reforma de Martín Lutero (1483-1546), el claro desacuerdo con la Iglesia Católica.
Las Iglesias luteranas surgieron en el S.XVI en Alemania y Escandinavia.
El Luteranismo subraya la salvación por la fe, la importancia de las escrituras y el sacerdocio de todos los fieles. Cree en Jesucristo como su fundador espiritual, Santa Trinidad.
Dios no nos judga por nuestras obras sino por la fe, esa es la base fundamental del luteranismo.
Lutero negaba toda teoría sobre los méritos de la salvación, la mediación de los santos, y el culto a las imágenes. Denunció la venta de bulas y la obtención del perdón a cambio de bienes, también la venta de cargos eclesiásticos. Rechaza la autoridad del Papado, niega la tradición dogmática de la existencia del purgatorio y desarrolla la doctrina del sacerdocio universal, cada creyente es su propio sacerdote.
LAURA.

Lope de Vega

Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) vivió una vida agitada e intensa en la que alternó la pasión amorosa, con la devoción religiosa (que lo llevo ordenarse sacerdote a los 50 años) y con la creación literaria.
De todas estas vivencias y contradicciones quedaron huellas en su obra, especialmente en la poesía lírica. Lope es autor de sonetos, de romances y de numerosas canciones de tipo popular.

Obras
Entre la inmensa producción de Lope, que le mereció la admiración del público y los calificativos de monstruo de la naturaleza y fénix de los ingenios, destacan dos tipos de obras:
- Dramas de honor, inspirados en crónicas antiguas o en tradiciones populares: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El mejor alcalde, el Rey,etc
- comedias de enredo o de costumbres, de asunto inventado: El perro del hortelano, La dama boba, El villano en su rincón,etc.

César Bermúdez Moreira

La guerra de flandes

La  guerra de Flandes (también denominada la guerra de los 80 años) es el nombre común  de las guerras que los reyes españoles de la casa de Austria, Felipe II, Felipe III y Felipe IV mantuvieron para conservar sus dominios sobre Flandes, con las principales poblaciones. Esta guerra enfrentó a las diecisiete provincias de los Países Bajos. Esta guerra se desarolló en el siglo XVI

Mónica Parente

Descripción de Bocanegra


Fray Emilio Bocanegra es el presidente del Santo Tribunal de la Inquisición. 
Es también enemigo mortal de Diego Alatriste, debido a que le desobedeció cuando tenía que asesinar al príncipe de Gales y al Marqués de Buckingham.
Es una persona malvada que está en contra de que la princesa de España se case con una persona no católica. 
Bocanegra tiene los ojos brillantes, unas espesas cejas y el rostro flaco, y serio. Tiene entre 50 y 60 años. Tiene el pelo gris, corto, y en forma de casco.

Adrián Alonso
                                                                                                   

¿Qué es una vizcaína?

Una vizcaína era un arma blanca usada como punto de apoyo a la espada ropera entre los siglos XIV Y XVIII. La espada ropera era un arma recta y ligera esgrimada a una mano 


ANDREA


Los Tercios


Un tercio era una unidad militar del Ejercito Español durante la época de la Casa de Austria. Los tercios fueron famosos por su resistencia en el campo de batalla, formando la élite de las unidades militares disponibles para los reyes de España de la época. Los tercios fueron la pieza esencial de la hegemonía terrestre, y en ocasiones también marítima del Imperio Español. Los tercios fueron creado por Carlos I de España. Constaba de 300 hombres de ellos, 150 piqueros, 100 arcabuceros y 50 coseletes. La palabra tercio proviene de los 300 hombres que lo formaban. Los tercios desaparecieron definitivamente en 1704 por orden del rey Felipe V.


Miguel Mata Vicéns el puto

Definiciones

A espensas de: a costa de alguien o algo, por cuenta de o a cargo de cierta persona.
Ayuno de dineros: sin dinero o bienes materiales.
Aligerar de bienes: robrar, apropiarse de bienes ajenos.
Verónica López Iglesias

Definiciones


Hatillo: paquete o envoltorio pequeño que generalmente se hace liando prendas de ropa y que normalmente contiene ropa u objetos personales.
Jergón: colchón de forma plana y rectangular lleno de paja, hierba u otros materiales y que no lleva ataduras que sujetan el relleno.
Embrollo: 1.- asunto o situación difícil de resolver, especialmente si vas acompañado de alboroto. 2.- Mentira disfrazada con habilidad. 3.- Maraña de cosas.
Berberisco: fueron piratas y corsarios que actuaron desde el Norte de África.
Sicario: persona que mata por encargo a cambio de un precio.
Coplillas: diminutivo de copla. Cuatro estrofas que sirve de letra para canciones populares.

Verónica López Iglesias